06. Lo que oímos, lo que vemos, lo que nos contaron…

Sala 06

Ayer
Hoy
  • Las mujeres no estaban consideradas como seres humanos independientes.
  • No podían decidir sobre su vida.
  • En España tuvieron que esperar hasta 1975 para poder abrir una cuenta, firmar un contrato, comprar una casa o regentar un negocio son el permiso de un hombre.
  • Si no se casaba era una “solterona”; si no se quedaba embarazada, era una “frígida” (aunque el problema fuera del hombre).
  • Se las presionaba para que tuvieran hijos varones. Si nacía una niña… decepción.
  • Hasta mediados del siglo XIX la “histeria femenina” era considerada una enfermedad proveniente del útero.
  • La violencia en la pareja era considerada como “algo privado”.
  • Hasta 2014, la Real Academia de la Lengua Española definía el “sexo débil” como “conjunto de mujeres”.
  • Todavía hay cierto rechazo social a la incorporación de las mujeres al trabajo.
  • Se sigue pensando que el peso económico de la familia lo debe llevar el padre.
  • Hay hombres que sienten disminuir su autoestima si su mujer gana más que ellos.
  • Si se tienen hijas o hijos, suele ser la mujer quien pide la excedencia y acaba renunciando a su carrera.
  • Todavía se incita a las mujeres para que sean madres y se casen: “Se te va a pasar el arroz”. “¿No tienes hijos?”
  • En muhcas familias se sigue deseando un hijo varón para que sea “líder de la estirpe” y dé continuidad al apellido. Hasta 2017, la ley en España daba preferencia al apellido del padre sobre el de la madre.
  • Se las sigue considerando más “emocionales”, inestables y con tendencia a los desequilibrios mentales, sobre todo durante la regla. A los chicos se les sigue diciendo: “No llores. Sé un hombre”.
  • Muchas personas no apoyan o no creen a la mujer maltratada. Le dicen que “aguante” y trate de solucionar el problema por el bien de la familia. Aunque se ha avanzadao mucho, cada año más de 150.000 mujeres en España son víctimas de violencia de género.
  • Muchas personas creen que la mujer es más frágil y no está capacitada para determinados trabajos. Todavía se escucha: “Hala, una mujer que conduce un autobús”, “Una mujer astronauta”, “Mira, una mujer arquitecta mandando a obreros”.

Ir a

Sala 05

Ir a

Sala 07